Como ya he señalado en varias ocasiones, en la actualidad existe una amplia base documental sobre el registro
arqueológico calcolítico de la Cuenca Media del Arlanzón. En ella se observa un
escenario complejo donde se reconocen yacimientos de distinta
naturaleza que proporcionan abundante información. A pesar de ello, los datos sobre los contextos funerarios siguen
siendo escasos. En particular los que hacen referencia a los restos humanos
documentados en ellos. Con esta entrada inicio una serie dedicada a presentar los resultados obtenidos de dos estudios sobre contextos funerarios que han sido publicados en 2013 en la revista RAMPAS. Los datos, cuya referencia bibliográfica dejamos a continuación (Carmona et alli 2013), proceden de dos yacimientos conocidos del valle del Arlanzón: El Hornazo y el túmulo IL.C1 de Cótar. La entrada de hoy se centra en el primero.
![]() |
Localización de El Hornazo y el Túmulo IL.C1 de Cótar |
El Hornazo es un yacimiento excavado en
2004. Se ubica en las cercanías del barrio de Villimar (Burgos), en un espacio
llano en la zona de contacto entre las terrazas del río Vena y las cuestas del
páramo. Está conformado por un conglomerado de hoyos de todo tipo (180)
entre los que se reconocen estructuras siliformes, hoyos de poste y grandes
fosas. El yacimiento sólo tiene una fase de formación y todas las evidencias
se datan radiocabónicamente dentro del Calcolítico Pleno (2950-2575 cal BC). El yacimiento,
excavado parcialmente, tiene una extensión de unas 4 ha. La distribución de las
evidencias manifiesta una ordenación orgánica del espacio en la que se reconoce
un área de vivienda/residencia, un área de almacenamiento de productos y
una tercera área de transformación de bienes de consumo y almacenamiento.
Dentro del conglomerado de evidencias se documentan dos enterramientos en fosa,
ubicados en la zona de mayor concentración de estructuras (Áreas 7 y 8)
dedicada al almacenaje de productos subsistenciales. Ambos se han
realizado en dos hoyos cuya morfología no difiere del resto de estructuras
siliformes excepto por su contenido.
![]() |
Localización de las evidencias funerarias de El Hornazo |
Fondo 103
En esta estructura se documentaron los restos de un individuo. Junto a
él se halló un cuenco en posición primaria. El depósito que recubre al individuo
no se diferencia de otros que colmatan otros hoyos del mismo
yacimiento. Incorpora cerámica fragmentada, unos pocos restos faunísticos y escasos elementos de industria lítica. Estos materiales se
encontraron como elementos erráticos dentro del estrato; es decir, su depósito
final no es premeditado como sucede con el cuenco completo. Por esta razón es
difícil relacionar su presencia como ajuar u ofrenda. Los datos de los que se
dispone no permiten discernir si tales piezas se han incorporado como una parte
más del relleno o su presencia se puede relacionar con otro tipo de práctica ceremonial. El conjunto
cerámico presenta las formas y decoraciones características del Calcolítico
Pleno: cuencos hemiesféricos, ollas y cazuelas
globulares, cazuelas cerradas y rectas, con fondos planos. Estas piezas están
decoradas con pastillas repujadas, líneas incisas horizontales bajo el borde y
perforaciones. El repertorio decorativo lo completa un pequeño fragmento
decorado con un motivo formado por una línea incisa y dos bandas de puntos
impresos.
![]() |
Registro arqueológico del Fondo 103 de El Hornazo |
Fondo 140
El
segundo enterramiento contenía los restos
de otro individuo depositado sobre su lado derecho con los brazos formando un
escorzo al quedar ambas muñecas sobre el lado izquierdo de la cadera. El contenedor de la inhumación es un hoyo colmatado por tres
unidades estratigráficas. Los restos esqueléticos se encontraban cubiertos por
una unidad compuesta por material heterogéneo que han
sepultado al enterrado en un proceso aparentemente rápido. Las unidades
inferiores parecen estar formadas por residuos domésticos que
se mezclan con material procedente de las paredes del hoyo, fruto de desprendimientos
mientras el mismo estaba vacío. En la unidad inferior apareció una cuenta bicónica de
cerámica que, a pesar de su ubicación, parece parte del ajuar
del inhumado. Este tipo de piezas son habituales en contextos campaniformes, aunque suelen estar fabricadas con otros materiales como hueso o marfil. Esta disociación
estratigráfica es difícil de explicar pero resulta significativo
que en el mismo contexto funerario aparezca el único elemento de adorno
personal identificado en el yacimiento.
El
proceso de formación del contexto no es continuo, puesto que se reconoce un
hiato entre la excavación de la estructura y su uso como fosa de inhumación. El
contendor, por tanto, no fue construido ex
profeso para albergar el enterramiento, sino que se aprovechó una fosa
preexistente. La morfología de la misma y su capacidad
(1131 l.) parecen ser indicativas de su uso original como silo. Dentro de este
contexto no existe ninguna evidencia de elementos de ajuar u ofrenda. Los
únicos materiales documentados son fragmentos de cerámica, industria lítica y un elemento de molienda. Su presencia se relaciona
con la incorporación dentro de material de relleno de la estructura. Así lo atestigua
el alto estado de fragmentación de la mayoría de las piezas. El conjunto de
cerámica también presenta los atributos propios de las piezas con atribución
del Calcolítico Pleno del oriente de la Meseta Norte. En concreto se
identifican formas simples, cuencos en su mayoría, lisos y, en algún caso,
decoradas con pastillas repujadas, líneas incisas simples bajo el borde y
bordes con moldura.
![]() |
Registro arqueológico del Fondo 140 de El Hornazo |
Dataciones radiocarbónicas
Se tomaron
dos muestras de hueso para datar[1]
los enterramientos. Ambas se enviaron al Center for Applied Isotope Studies (CAIS) de la Universidad de Georgia (USA). Ambas
fechas (UGA-6838 y UGA-6995), que se solapan levemente en su calibración a 2σ,
se sitúan en un momento avanzado de la ocupación del emplazamiento tal y como
se desprende del rango de fechas disponibles para El Hornazo.
ID
|
Fecha B.P.
|
Cal BC (2σ)
|
δ13C
|
Material
|
Contexto
|
Atribución
|
UGA-7566
|
4290±25
|
2927 (95.4%) 2878
|
-20.4‰
|
Hueso fauna
|
F94, UE 958
|
Calcolítico Pleno (Precampaniforme)
|
UGA-8820
|
4200±25
|
2893 (27.5%) 2850
2814 (52.9%) 2741
2729 (14.4%) 2694
2685 (0.7%) 2680
|
-21.8‰
|
Semilla (Tritucum aestivium/durum)
|
F30; UE 303
|
Calcolítico Pleno (Precampaniforme)
|
UGA-6838
|
4010±25
|
2576 (95.4%) 2473
|
-19.4‰
|
Hueso humano
|
F103; UE 1031
|
Calcolítico Pleno (Precampaniforme)
|
UGA-6995
|
4100±25
|
2860 (22.1%) 2809
2752 (8.0%) 2721
2702 (65.3%) 2574
|
-19.4‰
|
Hueso humano
|
F140; UE 1401
|
Calcolítico Pleno (Precampaniforme)
|
Conjunto
de dataciones radiocarbónicas disponibles
de El Hornazo
Valoración
Cabe
recordar que la presencia de inhumaciones dentro de los espacios de hábitat
durante el III milenio cal B.C. todavía continua siendo un tema controvertido.
El problema estriba en explicar las inhumaciones en fosa dentro de lugares con
una vocación doméstico-productiva. Las fechas descartan, en este caso, una
hipótesis que consideraría a los inhumados como una especie de “ofrendas
fundacionales” puesto que las dataciones proporcionadas por los contextos
domésticos son más antiguas que las de las inhumaciones. No se debe olvidar
que, además, la utilización como tumba de antiguos silos amortizados, en
ámbitos supuestamente domésticos, supondría la exclusión de estos inhumados de
otras formas estandarizadas (cuevas funerarias y/o megalitos) aún vigentes,
como demuestra el registro arqueológico local, que
hasta ese momento habían supuesto la expresión sistematizada de gestión de la
muerte. Su presencia en el yacimiento plantea como causa su asociación a
cuestiones de orden ceremonial o simbólico, que atienden a la utilización
ideológica de la muerte en beneficio de la reproducción social de la comunidad.
Referencias:
Carmona Ballestero, E.; Valdivielso Gutiérrez, E.; Pascual Blanco, S.; Vega y Miguel,
J. (2013): "Restos humanos, contextos funerarios y diversidad formal: los
yacimientos calcolíticos de El Hornazo y el Túmulo IL.C1 de Cótar (Burgos)", RAMPAS, 15: 53-80.
[1]
Las dataciones se llevaron
a cabo gracias al proyecto Dataciones
absolutas de contextos calcolíticos de la Cuenca Media del Arlanzón, financiado
por la Fundación Gutiérrez-Manrique.